El Ingreso Mínimo Vital (IMV) nació en 2020 con la misión de ayudar a las familias con menos recursos a sortear la pobreza. Sin embargo, la Seguridad Social ha reclamado cobros indebidos por valor de 500 millones de euros hasta el pasado mes de julio. El Defensor del Pueblo alerta de que estas devoluciones impactan de manera desproporcionada en colectivos especialmente frágiles y exige cambios urgentes.
Deudas millonarias por el Ingreso Mínimo Vital que ponen en jaque a los más desfavorecidos
Según la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, el IMV puede retirarse por infracciones leves, graves o muy graves. Pero, ¿qué pasa cuando el error viene de la propia Seguridad Social? Muchas familias desconocen sus derechos y se sienten indefensas, pues el cruce de datos con Hacienda provoca recálculos inesperados de la prestación. De hecho, una de las normativas que regula estas situaciones, el Real Decreto-ley 20/2022, contempla la posibilidad de condonar deudas inferiores a 314 euros si existe al menos un menor a cargo, aunque no siempre resulta suficiente para aliviar la carga.
Veamos de empleo una historia real, como la de Juan. Un padre de familia, que recibió la notificación de devolver 12.000 euros. Este hecho demuestra la complejidad del sistema. “¿Qué harías tú si te llegara una carta así?”, se pregunta, afirmando que notificó cada cambio laboral y que en ningún momento superó los límites de ingresos permitidos. Ante estas situaciones, colectivos como el de Cuarto Mundo han denunciado una aplicación errónea de los criterios de la Seguridad Social, al considerarse rentas pasadas que ya no existen o no tener en cuenta cambios de padrón municipal. Para quienes se encuentren en una situación similar, conviene revisar detenidamente la documentación recibida y, si es necesario, plantear una reclamación formal ante la Seguridad Social. A continuación, se muestra una tabla con posibles motivos de devoluciones y sus causas más comunes:
Motivo de devolución | Causa habitual |
---|---|
Cobros indebidos por error de cálculo | Diferencia de datos con Hacienda o cambios laborales no reflejados |
Concesión errónea de la prestación | Falta de actualización en la información de ingresos |
Incumplimiento de requisitos | No comunicar modificaciones en la unidad de convivencia |
La importancia de conocer la normativa y evitar sorpresas desagradables
Para reducir el riesgo de reintegros inesperados, los expertos recomiendan mantener al día toda la información que maneja la Seguridad Social y notificar cualquier variación en los ingresos o en el núcleo familiar. ¡Ojo con los plazos! No hacerlo puede acarrear sanciones y la pérdida total de la ayuda. Además, antes de solicitar el IMV, se aconseja revisar esta breve lista con pasos esenciales:
- Reunir la documentación necesaria (DNI, certificado de empadronamiento, justificantes de ingresos).
- Consultar simuladores oficiales para verificar la cuantía que correspondería.
- Realizar el trámite online o de forma presencial solicitando cita previa.
- Confirmar la resolución y conservar todas las notificaciones que envíe la Administración.
Aunque el Ingreso Mínimo Vital aspira a acabar con la exclusión social, en ocasiones impacta sobre la economía de las familias con menos recursos. De ahí que el Defensor del Pueblo inste a reformar la Ley para que los más vulnerables no terminen debiendo grandes cantidades de dinero. Si te ves afectado, conviene informarte bien, revisar tu caso con detalle y acudir a los organismos oficiales para presentar alegaciones.