Cuando un despido no cumple con los requisitos legales o se basa en motivos infundados, se considera improcedente. La indemnización resultante se calcula en función de la antigüedad en la empresa y del salario bruto diario. El proceso incluye determinar el salario diario, aplicar el número de días de indemnización (33 o 45, según la fecha del contrato) y multiplicar por los años de servicio.
Los motivos que convierten un despido en improcedente y sus consecuencias legales
Un despido improcedente se produce cuando la empresa no tiene una causa legal o no ha respetado los pasos que la normativa exige. Por ejemplo, no entregar la carta de despido o no cumplir con el preaviso puede desembocar en esta calificación. ¿Te preguntas qué derechos adquieres en este escenario? En tales casos, el trabajador puede elegir ser readmitido en su puesto con los salarios atrasados o recibir una indemnización económica. Entre las causas más frecuentes para declarar un despido improcedente destacan:
- Falta de justificación real y documentada de las razones alegadas.
- Errores en la forma (ausencia de carta de despido o plazos incumplidos).
- Motivos organizativos o económicos sin pruebas suficientes.
Para comenzar a calcular la indemnización, se determina el salario bruto diario. Este se obtiene sumando la totalidad de las retribuciones anuales (incluidas las pagas extra) de los 12 meses previos al despido y dividiendo el resultado entre 365 días. Ojo con ciertos conceptos que no forman parte del salario a efectos de indemnización, como dietas, pluses de transporte o seguros.
¿Quieres saber por qué es tan importante este salario diario? Porque, una vez fijado, se multiplica por los días de indemnización que correspondan (33 o 45, según la fecha de formalización del contrato) y por los años de antigüedad. Si se trata de contratos firmados antes de febrero de 2012, se aplica el tramo de 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades. Para contratos posteriores, la cifra baja a 33 días, con un tope de 24 mensualidades.
Factores a tener en cuenta para sumar la antigüedad y determinar la compensación final
La antigüedad se mide en meses completos, reconociendo la duración del vínculo laboral. De ahí que, cuanto más tiempo lleves en la empresa, mayor será la indemnización. Por consiguiente, es esencial verificar en la documentación laboral las fechas de inicio de contrato y el tipo de relación establecida. A modo de ejemplo, revisa la siguiente tabla simplificada para entender mejor el cálculo:
Concepto | Descripción |
---|---|
Salario bruto anual | Suma de retribuciones incluidas pagas extra |
Salario bruto diario | Cálculo del importe anterior dividido entre 365 |
Antigüedad en la empresa | Total de meses completos que el trabajador ha prestado servicio |
Días de indemnización | 33 o 45 según fecha de firma del contrato (máximo de 24 o 42 mensualidades) |
Importe final indemnización | Salario bruto diario x (días de indemnización x años trabajados) |
Como ves, cada componente cuenta y puede marcar la diferencia en tu indemnización. Posteriormente, conviene revisar los topes máximos de mensualidades aplicables, ya que estas limitaciones influyen en la cuantía final.
Cómo afectan las diferentes fechas de contratación a la cuantía máxima posible
Según el Estatuto de los Trabajadores, en los contratos antiguos el despido se calculaba sobre la base de 45 días por año. Sin embargo, tras la reforma laboral de 2012, se aplican 33 días por año para los períodos de trabajo posteriores a esa fecha. Por lo tanto, si un trabajador tiene un contrato anterior a febrero de 2012 y sigue en la misma empresa, la parte de indemnización hasta esa fecha se computa con 45 días, y la parte posterior con 33 días.
Calcular la indemnización por despido improcedente requiere verificar la fecha del contrato, sumar bien los meses de antigüedad y obtener el salario bruto diario con exactitud. Si consideras que tu despido no está respaldado legalmente, lo aconsejable es acudir a un asesor laboral o a los organismos oficiales competentes, reunir la documentación necesaria y conocer tus derechos antes de decidir entre indemnización o readmisión.
Para conocer otras noticias sobre trámites y gestiones, te recomendamos que consultes a diario la información que ofrecemos en nuestro periódico digital de información de Andalucía.