La constitución de sociedades mercantiles en Andalucía desciende ligeramente en marzo, con 1.804 nuevas empresas y una caída del 3,3% en tasa interanual. Pese a ello, se mantiene como la quinta mejor cifra de la serie histórica para ese mes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un repaso a las cifras más destacadas
El escenario empresarial andaluz refleja, por un lado, la creación de 1.804 sociedades mercantiles, y por otro, el cierre de 365 empresas, lo que supone un 2,2% más respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Te interesa saber más? A continuación, resumimos los datos clave:
- Capital suscrito en nuevas sociedades: 79,98 millones de euros, un 40,39% más que en 2022.
- Motivos de disolución: 319 cierres voluntarios, 13 por fusión y 33 por otras causas.
- Comparativa autonómica: Aragón (+57,8%), Castilla y León (+29,34%) y País Vasco (+27,67%) encabezan la lista de comunidades con mayor crecimiento en la creación de empresas.
Este ligero retroceso del 3,3% en la creación de empresas no altera la tendencia general de la región, que sigue manteniendo una de las cifras más elevadas de toda la serie histórica. Sin embargo, conviene analizar algunos factores que pueden estar influyendo en esta ralentización:
- Contexto económico nacional: la inflación y las incertidumbres globales han afectado al ánimo emprendedor, frenando la apertura de nuevos proyectos.
- Sectorial: ciertos sectores andaluces, como el turismo, han mostrado un crecimiento reciente, pero otras áreas productivas pueden haberse visto más lastradas por la coyuntura financiera.
- Ajustes de inversión: aunque el capital suscrito aumenta, los pequeños y medianos inversores podrían mostrar mayor cautela a la hora de lanzar negocios.
El impacto en Andalucía y la situación en otras CCAA
La disolución de 365 sociedades en marzo (un 2,2% más que el año anterior) indica que, aunque se siguen creando empresas, la rotación del tejido empresarial andaluz continúa siendo intensa. En otras comunidades, como La Rioja, Cataluña o Galicia, el descenso en la creación de negocios ha sido aún más acentuado. A modo de comparación, aquí se muestra una tabla con el comportamiento de varias regiones:
Comunidad Autónoma | Variación en creación de empresas |
---|---|
Aragón | +57,8% |
Castilla y León | +29,34% |
País Vasco | +27,67% |
La Rioja | -19,23% |
Cataluña | -16,61% |
Galicia | -15,06% |
Según los mismos datos, en cuanto a disoluciones, Castilla-La Mancha (+78,38%), Cantabria (+58,82%) y La Rioja (+33,33%) fueron las que más empresas destruyeron, mientras que Cataluña, Canarias y Extremadura mostraron caídas en las disoluciones.
Recomendaciones esenciales para emprendedores que busquen impulsar la economía andaluza
Para quienes se plantean emprender en Andalucía, resulta fundamental prestar atención a las tendencias del mercado y a los trámites necesarios. Los expertos sugieren:
- Evaluar el sector: investigar bien la competencia y la situación de cada ámbito productivo antes de dar el paso.
- Optimizar la financiación: acudir a programas de apoyo autonómicos o nacionales que ofrezcan incentivos.
- Plan de negocio sólido: contar con asesoramiento profesional y llevar una contabilidad clara desde el inicio.
- Formación continua: actualizarse en áreas como marketing digital, economía circular o gestión de equipos.
Estas pautas ayudan a reducir los riesgos y facilitan el crecimiento de nuevos proyectos empresariales. Por otro lado, cabe destacar que 377 sociedades andaluzas ampliaron capital en marzo, cifra que incrementa un 16,7% respecto al año anterior, reflejando la confianza de inversores en iniciativas ya consolidadas.
A pesar del ligero retroceso, el tejido empresarial andaluz demuestra una notable capacidad de adaptación, con un capital suscrito que crece de forma considerable. Quienes planeen emprender pueden aprovechar este escenario para reforzar sus proyectos y consultar con los organismos oficiales posibles líneas de apoyo. Puedes conocer más noticias sobre economía en la sección de actualidad de nuestro periódico digital de Andalucía.