La edad media efectiva de jubilación en España ha alcanzado un récord en 2024, situándose en 65,2 años. Por primera vez, la media se coloca por encima de los 65, según los últimos datos de la Seguridad Social. ¿Por qué es relevante? Básicamente, porque confirma una tendencia al alza en la prolongación de la vida laboral, motivada tanto por los sucesivos incrementos de la edad legal de retiro como por el endurecimiento de las condiciones para jubilarse de manera anticipada.
En 2023 y 2024, se ha evidenciado un cambio estructural que, según los expertos, responde al incremento anual de la edad legal de jubilación —dos meses cada año— y a los nuevos incentivos económicos para aquellos que deciden continuar trabajando más allá de la edad ordinaria. Se trata de un fenómeno que está transformando la percepción tradicional del retiro en España.
La edad legal de jubilación sube dos meses cada año en España por motivos sociolaborales
El marco legal actual exige 66 años y 8 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses de cotización. Si superan ese periodo de aportación, pueden retirarse con 65 años sin penalizaciones. Este calendario lleva ya unos años en vigor y se extenderá progresivamente hasta alcanzar los 67 años como edad legal ordinaria. De ahí que resulte más complicado jubilarse antes de tiempo sin sufrir alguna penalización.
En paralelo, las cifras muestran que en 2024 se tramitaron 368.065 nuevas pensiones de jubilación, con una prestación media de 1.566,37 euros al mes. Más de dos tercios de ellas correspondieron a personas con 65 años o más, lo que confirma la tendencia de postergar el fin de la etapa laboral.
Los datos más recientes reflejan un auge de la jubilación demorada en el colectivo de pensionistas
Si comparamos la situación actual con 2019, se aprecia un notable repunte en la jubilación demorada (aquella que se solicita después de la edad legal). En los primeros dos meses de 2025, el 11,3% de las nuevas jubilaciones entraron en esta categoría, mientras que en 2019 apenas suponían el 4,8%. ¿Significa esto que los incentivos están surtiendo efecto? Parece que sí. A continuación, se presenta una breve tabla que ilustra esta evolución:
Año | Edad Media Efectiva (años) | Jubilación Demorada (%) |
---|---|---|
2019 | 64,4 | 4,8 |
2025* | — | 11,3 |
*Datos correspondientes a los primeros meses de 2025.
En ese aspecto, hay que considerar los nuevos incentivos y opciones para quienes retrasan el retiro laboral en España. Recordemos que la reforma de 2022 introdujo tres vías para incentivar el retraso de la salida del mundo laboral:
- Aumento del 4% de la pensión por cada año de demora.
- Pago único (de entre 4.800 y 13.590 euros, según años cotizados).
- Combinación de ambas opciones, adaptada a las circunstancias de cada persona.
Además, desde abril de 2025, quienes opten por demorar su jubilación pueden recibir un incentivo adicional cada seis meses a partir del segundo año de prórroga. ¿Te interesa saber más al respecto? No es para menos, ya que este paquete de medidas busca prolongar la vida laboral y aliviar la presión financiera sobre el sistema de pensiones.
Un cambio de paradigma en la percepción del retiro laboral
Todo apunta a que la jubilación seguirá retrasándose en los próximos años, no solo por la edad legal y los requisitos de cotización, sino también por la convicción de que mantenerse activo puede reportar beneficios económicos y personales. En consecuencia, los futuros pensionistas deberán evaluar detenidamente qué opción se ajusta mejor a sus necesidades. Conviene, por tanto, consultar la información oficial de la Seguridad Social o acudir a asesores especializados para preparar la documentación y los trámites correspondientes. Puedes consultar más noticias sobre pensiones en la sección de actualidad de nuestro periódico digital.