Andalucía continúa imponiéndose como una de las comunidades autónomas con mayor presencia turística. Lo corroboran estas cifras: según datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta comunidad autónoma recibió a un total de 1.055.017 turistas internacionales solo durante el mes de marzo.
Esto supone un incremento del 10,2% respecto al mismo mes del año anterior, con un gasto de 1.593,13 millones, un 9,5% más. Desde enero de 2025 hasta marzo, 2.523.423 turistas han visitado Andalucía (un 7,37% más que en 2024) y han dejado un gasto en la región de 3.614,55 millones de euros (+8,55%).
Andalucía, la tercera comunidad autónoma más visitada
Estos datos representan la mejor cifra registrada en cuanto al turismo internacional en Andalucía. Según el INE, cada turista que visitó esta comunidad gastó al día una media de 167 euros en marzo, un 8,73% más que el mismo mes del año anterior, y permaneció 9,04 días en Andalucía. En total, el gasto medio por turista se emplazó en 1.510 euros, un 0,65% más que en marzo del año anterior.
Todas estas cifras convierten a Andalucía en la tercera comunidad autónoma más visitada del país. El puesto número uno corresponde a Canarias, con el 23,61% del total de turistas internacionales que viajaron allí, le sigue Cataluña (20,78%) y Andalucía (16,00%).
Los andaluces son los que más viajan dentro de su comunidad autónoma
Por otro lado, los ciudadanos andaluces son los que eligen seguir viajando dentro de Andalucía, profundizando en el conocimiento de su comunidad autónoma. Según el INE correspondientes al cierre de 2024, los andaluces son los españoles que más se trasladan por su propia comunidad, (siete de cada 10).
En el lado contrario se encuentran los madrileños que apenas hacen dentro de Madrid uno de cada 10 desplazamientos. Los residentes en Madrid, aprovechan en general para salir a otras comunidades o al extranjero.
Turismo en Andalucía: la amenaza de la gentrificación
Si bien estas cifras representan un evidente crecimiento económico para Andalucía, no hay que olvidar la problemática que hay detrás. Una de ellas es la gentrificación. Llamamos gentrificación a un proceso de reconstrucción urbana, que sucede cuando nuevos habitantes de mayores ingresos pasan a reubicarse en nuevos sectores. Como consecuencia, quienes previamente habitaban estas áreas acaban viéndose obligados a desplazarse hacia otras zonas menos demandadas. Otras consecuencias negativas de la gentrificación son:
- Aumento de la especulación: el auge de personas extranjeras procedentes de países con mejores sueldos, está impulsando a la especulación inmobiliaria provocada por el libre mercado, donde tiene lugar la compra y venta y alquiler de propiedades a precios inflados. Esto es uno de los factores que ha impulsado la crisis de la vivienda que actualmente vive el país.
- Pérdida de identidad y diversidad cultural.
- Comercialización: los barrios comienzan a estar diseñados únicamente para los turistas y personas de alto poder adquisitivo.
- Desplazamiento de pequeños comercios y otros servicios.
En conclusión, marzo ha sido un mes “dorado” para el turismo en Andalucía, pero no hay que olvidar el impacto negativo que puede tener la gentrificación para los residentes andaluces. Si te interesan estas noticias, no dejes de visitar nuestra sección de actualidad.