La psicopatía es un trastorno de la personalidad, y a día de hoy ya sabemos que no todos los psicópatas “ejercen”, es decir, que cometen actos criminales, de hecho, es aterrador, pero casi todo el mundo conocemos a algún psicópata, aunque no lo sepamos y algunos de ellos puede que estén en nuestros puestos de trabajo. La realidad es que existen más profesiones más proclives a acumular a más psicópatas. ¿Te imaginas cuáles pueden ser?
Los trabajos donde se pueden encontrar a más psicópatas
Según el libro “La sabiduría de los psicópatas: Todo lo que los asesinos en serie pueden enseñarnos sobre la vida” escrito por el psicólogo británico Kevin Dutton, hay profesiones que abarcan a más psicópatas que otras. Dutton fue el responsable del primer análisis de la prevalencia de rasgos psicóticos en una población activa nacional en su totalidad.
Teniendo en cuenta que a grandes rasgos, las características principales de los psicópatas es la falta de empatía, remordimiento, mayor ausencia de miedo, superficialidad y fines utilitaristas (el fin justifica los medios), las profesiones donde es más probable encontrarlos, son:
- CEOS y altos cargos.
- Abogados.
- Profesionales que trabajan en medios de comunicación.
- Vendedor.
- Cirujano.
- Periodistas/Reporteros.
- Policías.
- Clero.
- Cocinero.
- Funcionario.
¿Cuál es el índice de psicopatía?
Según psicólogos y psiquiatras, aproximadamente el 1% de la población está catalogada como psicópata, denominados como “psicópatas integrados”. Como hemos comentado al inicio de esta noticia, estos son aquellos que no llegan a delinquir, pero sí a sacar rédito de los demás. No obstante, hay un dicho que menciona que “todos somos el malo en la vida de alguien”, por lo que ninguna persona está exenta de comportarse con maldad en ciertas ocasiones.
Por lo tanto, cabe recordar que, si bien es cierto que las profesiones que te hemos mencionado requieren mayor “sangre fría”, tolerancia a la frustración y que pueden plantear dilemas morales y provocar respuestas psicopáticas, es importante no frivolizar con el uso del término a la mínima que creamos que hemos podido encontrar un indicio en alguien.
Una de las consecuencias de la saturación de información y fake news es que cada vez seamos más proclives a diagnosticar (erróneamente). Si quieres seguir leyendo estas noticias, puedes encontrarnos en nuestra sección de actualidad.