Los test de Cociente Intelectual son objeto de debate a día de hoy, ya que, si bien sirven para distinguir a personas con altas o bajas capacidades, muchos expertos consideran que han quedado algo anticuados y que no son una herramienta totalmente verídica para medir la inteligencia, teniendo en cuenta que esta abarca varios aspectos de la vida. Por lo tanto, en el artículo de hoy nos vamos a centrar en cuáles son los fallos principales de estos tests y si constituyen un elemento fidedigno, a ojos de la ciencia.
¿Qué dice la ciencia de los test de Cociente Intelectual?
Los investigadores de la Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencia de Londres llevaron a cabo «el mayor estudio para medir la inteligencia«, publicado en 2012 en la revist Neuron. La investigación incluyó a más de 100.000 participantes en internet procedentes de todo el mundo.
El objetivo fue averiguar si realmente se pueden medir las capacidades cognitivas de una persona con un solo factor. Los resultados sugirieron que las pruebas de Cociente Intelectual que se han empleado durante más de un siglo tienen «fallas fundamentales«, en palabras de uno de los autores del estudio, el doctor e investigador Adam Hampshire.

¿Cómo fueron las pruebas?
Durante su metodología, los investigadores diseñaron la serie de pruebas basándose en datos de estudios previos realizados con escáneres cerebrales. Asimismo, crearon una serie de tareas que podían medir una gran variedad de capacidades cognitivas. Estas representaban un total 12 pruebas, y podían ser completadas en internet en media hora.
En dichas pruebas, participaron 16 personas a las que se les sometió a escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). La premisa era que cuando realizamos tareas cognitivas, intervienen principalmente tres factores:
- La memoria acorto plazo.
- El razonamiento.
- Habilidad verbal.
¿Cuáles son los principales fallos de los test de Cociente Intelectual?
En la investigación, los científicos evaluaron esas diferencias en las capacidades cognitivas y elaboraron un mapa de las conexiones neurales involucradas en la actividad cerebral. Su conclusión fue que estos tres componentes que habían encontrado previamente correspondían a tres patrones distintos de actividad neural.
«Los resultados desmienten de una vez por todas la idea de que una sola medida de inteligencia, como el CI, es suficiente para capturar todas las diferencias en la capacidad cognitiva que vemos entre las personas», explicó a BBC el profesor Roger Highfield, del Museo de Ciencia de Londres y otro de los responsables de esta investigación. A ojos del doctor Hampshire, estos tests ignoran «la compleja naturaleza del intelecto humano con todos sus distintos componentes».
¿Dejan de ser fiables los tests de CocienteIntelectual?
Los resultados de este estudio demostraron que los tests de Cociente Intelectual no representan a un instrumento multidimensional para medir la inteligencia, no obstante, hasta el momento son el artefacto más empleado. Por ello, su aplicación en contextos clínicos y educativos, sí que pueden ser útil para estimar las capacidades cognitivas. Las conclusiones generales de varios expertos es que no deben ser desclasificados, pero sí cuestionados y mejorados.
Por lo tanto, ten en cuenta que un número de Cociente Intelectual no puede limitar y clasificar, y que es muy complicado que exista una única fórmula para medir algo tan complejo como la inteligencia. Para seguir leyendo estas noticias, puedes encontrarnos en nuestra sección de actualidad.