El Gobierno español continúa reforzando la baja por paternidad, un derecho que hace tan solo quince años se reducía a dos días. Actualmente, su duración total es de 16 semanas, equiparándose a la baja por maternidad. El objetivo es claro: favorecer la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y eliminar posibles discriminaciones en el entorno laboral.
A continuación, se explican los aspectos clave de este permiso obligatorio, sus plazos y los documentos a presentar. Además, se incluyen las principales situaciones que pueden alargar la baja, así como las preguntas más frecuentes para evitar cualquier duda.
Todo lo que debes saber sobre la duración y el momento de solicitar la baja por paternidad
La baja por paternidad consta de 16 semanas desde el nacimiento del menor. Las primeras 6 son ininterrumpidas, con jornada completa obligatoria, mientras que las 10 restantes pueden distribuirse de forma flexible en los 12 meses siguientes. ¿Te preocupa la fecha tope para hacer la gestión? Por lo general, se recomienda avisar a la empresa con 15 días de antelación y presentar la solicitud ante la Seguridad Social a partir del nacimiento. En caso de adopción, las condiciones se mantienen, aunque pueden variar levemente en función de la edad del menor.
Documentación esencial y trámites obligatorios para no perder ningún beneficio
Para disfrutar de esta prestación, conviene preparar la siguiente documentación:
- DNI original y fotocopia.
- Alta de la Seguridad Social.
- Certificado de la empresa y última nómina.
- Certificado de nacimiento o Libro de familia.
- Modelo oficial de solicitud.
Además, existen mínimos de cotización que dependen de la edad. En la siguiente tabla se resumen estos requisitos:
Edad del solicitante | Cotización mínima |
---|---|
Menor de 21 años | Ninguna |
Entre 21 y 25 años | 90 días en los últimos 7 años y 180 en total |
Mayor de 26 años | 180 días en los últimos 7 años y 360 en total |
Si se cumplen estos parámetros, la prestación cubre el 100% de la base de cotización y está exenta de IRPF, aunque no de otras aportaciones a la Seguridad Social.
Diferentes situaciones especiales que alargan la baja o requieren mayor atención
La ley contempla ampliaciones en casos de parto o adopción múltiple (dos semanas más por cada menor adicional), nacimientos prematuros, discapacidad u hospitalización prolongada del recién nacido. Además, considera los plazos de solicitud: habrá que acreditar cada circunstancia con documentos específicos para evitar retrasos. También es importante saber que este permiso es intransferible: si no se disfruta, se pierde.
Cómo afecta la baja por paternidad a la empresa y lo que sucede en determinados casos
Las empresas que precisan contratar a un sustituto pueden beneficiarse de bonificaciones de hasta el 100% en las cuotas a la Seguridad Social, lo que facilita la contratación temporal. Así, se fomenta la conciliación y se protege al trabajador que disfruta de la baja, puesto que no puede ser despedido de forma arbitraria durante el periodo de permiso. Además, ten en cuenta lo que sucede en estos casos determinados:
- Autónomos: también pueden percibir el 100% de la prestación, con la base mínima de cotización como referencia habitual.
- Obligatoriedad parcial: las primeras 6 semanas se deben disfrutar sí o sí; las restantes 10 son voluntarias pero no transferibles.
- ¿Qué ocurre si finaliza el contrato? Se mantiene la prestación hasta completar las semanas pactadas.
- Funcionarios: en comunidades como Andalucía o País Vasco, se amplía a 20 y 18 semanas respectivamente.
En definitiva, la baja por paternidad no solo impulsa la igualdad, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias. Permanece informado sobre otras prestaciones. Recomendamos visitar nuestro periódico digital de noticias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.