¿Has oído hablar de los biorritmos? En el ámbito de la salud, se relacionan con el sueño, nuestro estado anímico, la función hormonal, etc. Estos ritmos, como el ciclo circadiano, son fundamentales para el equilibrio homeostático y la salud general. Por ello, pueden condicionar, incluso, cómo ejecutamos ciertas tareas o nuestras elecciones.
Probablemente, te habrás visto en la tesitura de enfrentarte a una labor complicada por la noche, o tener que tomar una decisión a última hora, y puede que esta no haya sido la más certera. Ahora, la ciencia explica cuál es el mejor horario para desempeñar acciones que puedan tener repercusiones.
La ciencia lo explica: la mejor hora para resolver problemas o tomar decisiones importantes es…
Si perteneces a ese rango de personas a las que le gusta resolver de madrugada si compra ese vuelo del que dudaba, si modifica esa presentación de Power Point que le lleva de cabeza desde hace más de un mes o decide si sigue o no con su pareja, tenemos malas noticias. Es la peor hora para desempeñar estos actos. Y lo dice la ciencia.
Un estudio publicado recientemente por la revista científica BMJ Mental Health ha llegado a una esclarecedora conclusión: nuestro estado de ánimo es mejor por la mañana y registra sus peores momentos alrededor de la medianoche. Por lo tanto, teniendo en cuenta que cuando mejor estamos, pensamos con mayor claridad, es fácil concluir que es mejor resolver situaciones más complejas durante la mañana.
El cortisol es una de las explicaciones que dan los investigadores. Hay que tener en cuenta que esta popular hormona alcanza su punto álgido por la mañana. Por el contrario, tiene sus niveles más bajos cuando vamos a acostarnos.
¿Qué pasa con las personas que tienen otros biorritmos?
Puede ser que seas una persona noctámbula, que siempre ha sentido que funcionaba peor por las mañanas, y la que se le enciende la bombilla por las noches. Efectivamente, existen dos cronotipos: nocturnos y diurnos, clasificados comúnmente como alondras y búhos.
Esto, a juicio de Beatriz Rodríguez Morilla, doctora en Psicología e investigadora del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, es la gran “debilidad” de este estudio, como ha asegurado al diario ‘El PAÍS’. Y es que apenas un 20% de sus participantes tenía una edad inferior a 30 años. Esta es la franja de edad con más tendencia los biorritmos nocturnos, por lo que podría decirse que son los “grandes olvidados”.
Llegados a este punto, esta investigación de la ciencia parece indicar que si vamos a hacer algo importante, lo más aconsejable es desempeñarlo por la mañana. Sin embargo, no hay que olvidar que no todas las personas tenemos los mismos cronotipos. Si te interesa la ciencia y noticias sobre estilo de vida, no dejes de visitar este periódico digital.